• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Formación
    • ▸ Cursos Online
    • Náutica Profesional
  • Prácticas
    • MADRID
    • Cádiz
    • Sevilla
    • Altea
    • Denia
    • Pontevedra
    • Alicante
    • Canarias
    • Bilbao
    • Valencia (JCI)
    • Málaga
    • Vigo
    • Gandía
    • Titulaciones
    • Experiencias
  • Tertulias
  • Charter
  • Navega y Mejora
    • Prácticas Básicas
  • Travesías
  • Multimedia
  • Exámenes
  • Blog
  • ▸ Contacto
A TODA VELA

A TODA VELA

Aprende a navegar

Tel. 633020299

Prácticas Náuticas en Cádiz

TEMARIO EXAMEN PNB

  1. Nomenclatura náutica.
    1. Casco. Casco y cubierta. Proa y popa. Línea y plano de crujía, para definir: Estribor y babor. Costados, amura, través y aleta. Plano de flotación, para definir: Obra viva (carena) y obra muerta. Bañera e imbornales. Escotillas, escotilla principal. Lumbreras y manguerotes ventilación. Portillos y tragaluces. Pasamanos, candeleros y guardamancebos.
    2. Estructura. Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan y sentina. Grifos de fondo. Bombas de achique.
    3. Equipo de fondeo: Molinete: Barbotén, embrague y freno. Línea de fondeo. Grillete de unión. Partes del ancla sin cepo. Forma del ancla de arado, del ancla Danforth y del rezón. En referencia al ancla y la maniobra de fondeo, definiciones de: Virar, filar, a la pendura, a pique, levar, zarpar, clara y libre.
    4. Timón: Partes del timón: Caña o rueda, mecha, limera, guardines y pala.
    5. Hélice: Partes de la hélice: Eje, bocina, núcleo, palas y capacete. Hélice dextrógira y hélice levógira. Hélices gemelas de giro al exterior. Hélice de palas abatibles.
    6. Dimensiones: Eslora, manga y manga máxima, puntal, franco bordo, calado de proa, calado de popa, calado medio y asiento. Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo.
    7. Terminología: Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento.
  2. Elementos de amarre y fondeo.
    1. Elementos de amarre: Definiciones de: Noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía-cabos, roldana, bitas y cornamusas.
    2. Nudos: Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: Llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía.
    3. Fondeo: Elección del lugar de fondeo y del tenedero. Fondeo a la gira con un ancla: Maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo. Garreo. Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarma de sonda. Orinque. Maniobra de levar el ancla.
  3. Seguridad.
    1. Estabilidad: Definiciones de: > Movimiento de balance y cabezada. > Estabilidad estática transversal y longitudinal (sin entrar en su estudio). Forma de gobernar para evitar balances y cabezadas. Importancia de no atravesarse a la mar.
    2. Comprobaciones antes de hacerse a la mar: – Ser consciente de la necesidad e importancia de realizar una serie de comprobaciones previas a la salida a la mar. Poder enumerar las siguientes: > Niveles de aceite, filtros decantación de agua e impurezas, líquido refrigerante, refrigeración, correa
    3. Medidas a tomar a bordo con mal tiempo: – Estiba y trinca a son de mar. Revisión de todas las aberturas. Cierre de grifos de fondo. Derrota a seguir: Capear o correr el temporal. Riesgos de una costa a sotavento.
    4. Tormentas eléctricas: Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja.
    5. Baja visibilidad: Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo. Precauciones para la navegación nocturna.
    6. Definición de aguas someras. Precauciones en la navegación en aguas someras.
    7. Material de seguridad: Descripción, recomendaciones de uso y estiba de los siguientes elementos: Chalecos salvavidas. Arneses y líneas de vida. Aros salvavidas y balsas salvavidas. Bengalas de mano, cohetes con luz roja y paracaídas y señales fumígenas flotantes. Espejo de señales y bocina de niebla. Extintores portátiles y baldes contra-incendios.
    8. Hombre al agua: Prevención para evitar una situación de hombre al agua: Arnés de seguridad, iluminación. Hombre al agua: Librar la hélice, señalización del náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas. Maniobras de aproximación cuando se ve al náufrago: Maniobra de Anderson y maniobra de Boutakow. Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago: Exploración en espiral cuadrada y exploración por sectores. Uso del sistema de navegación por satélite (GNSS) en caso de caída de hombre al agua. Precauciones durante la recogida. Reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje cardiaco. Hipotermia: Concepto y medidas a tomar.
    9. Remolque: Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado.
    10. Salvamento Marítimo: Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de contactar con S.M: 112 y 900 202 202.
  4. Legislación.
    1. Normas que afectan a las embarcaciones de recreo. Respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.
    2. Limitaciones a la navegación. En lugares próximos a la costa. En playas no balizadas. En playas balizadas y canales de acceso. En reservas marinas.
    3. Buzos y bañistas. Precauciones a tomar ante la presencia de: Bañistas. Buzos. Banderas ´Alfa´ del código Internacional de señales y ´Bravo´ modificada.
    4. Prevención de la contaminación. Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo, según la Orden FOM 1144/2003, de 28 de abril, o aquella que la pudiera sustituir. Idea sobre el régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo, según el Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, o aquel que lo pudiera sustituir. Régimen de vertido de basuras al mar según el capítulo V del Convenio Internacional MARPOL: – Ámbito de aplicación (regla 2). – Prohibición general de la descarga de basuras en el mar (regla 3). – Descarga de basuras fuera de las zonas especiales (regla 4). – Descarga de basuras dentro de zonas especiales, caso concreto del Mediterráneo (regla 6). Responsabilidad del patrón por contaminación. Conducta ante un avistamiento de contaminación durante la navegación: Obligación de informar.
    5. Pabellón nacional. Bandera nacional en embarcaciones de recreo. Uso de la bandera de la Comunidad Autónoma.
    6. Salvamento. Obligación de prestar auxilio a las personas según el párrafo 1, regla 33, capítulo V, del convenio internacional SOLAS.
    7. Protección de espacios naturales del medio marino. Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia Oceánica.
  5. Balizamiento.
    1. Normativa IALA Marcas laterales región A, marcas cardinales, marcas de peligro aislado, marcas de aguas navegables y marcas especiales. En cada Resolución de Convocatorias se especificará la normativa IALA en la que se basarán los exámenes.
  6. Reglamento (RIPA).
    1. Generalidades. Reglas 1 a 3.
    2. Reglas de rumbo y gobierno. Reglas 4 a 19.
    3. Luces y Marcas. Reglas 20, 21 y 23 a 31.
    4. Señales acústicas y luminosas. Reglas 32 a 37.
    5. Señales de peligro. Anexo IV.
    6. QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO: Regla 22 y Anexos I, II y III. Cualquier interpretación que no se ajuste a lo escrito textualmente en el Reglamento.

Barra lateral principal

Tu compra

Únete a la newsletter

Las próximas tertulias y todas las novedades del mundo náutico en tu email:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Formación online

  • Curso online de Patrón de Navegación Básica (PNB) Curso PNB Online 115,00 € IVA incluido
  • Curso de enlace entre PNB y PER Online Curso puente PNB ▸ PER 130,00 € IVA incluido
  • Curso online de Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) Curso PER Online 249,00 € 199,00 € IVA incluido

Últimas Publicaciones

▸ VIS A VIS CON SERGIO LLORCA

38. Vis a vis con Sergio Llorca

20 de mayo de 2021

4. Aventureros II

7 de mayo de 2020

Tertulias a Bordo 6. UN MANITAS A BORDO

6. Un manitas a bordo

15 de mayo de 2020

LA ELECCIÓN DEL BARCO

17. La elección del barco

15 de octubre de 2020

29. Buceo desde la embarcación

29. Buceo desde la embarcación

25 de febrero de 2021

▸ ELIGIENDO ESLORA III (12 a 15 metros)

22. Cómo elegir la eslora de mi barco (de 12 a 15 m.)

19 de diciembre de 2020

Tertulia desde Nápoles

Travesía Saint Tropez – Malta

8 de octubre de 2021

Titulaciones náuticas de recreo en España

27. Titulaciones náuticas de recreo en España

11 de febrero de 2021

Footer

A TODA VELA

20 años enseñando a navegar

▸ Nuestro Equipo
Escuela Náutica Online | Prácticas de Navegación | Videos Formativos | Exámenes Náuticos

Lo más reciente

  • Atracar el barco con un simulador virtual
  • ¿Conoces los barcos voladores?
  • Vis a Vis con Mayte y Luis
  • Vis a Vis con Ángel Viana
  • Largas Travesías en un 23 pies
  • Perros Marineros
  • Navegantes +60

Formación Náutica

  • ▸ Videos Náuticos
  • ▸ Cursos Online
  • ▸ Exámenes Náuticos
  • ▸ Prácticas de Navegación
  • ▸ Curso de Radio
  • ▸ Formación Profesional
  • ▸ Experiencias Náuticas
  • Sail GP en la Bahía de Cádiz. 22/25 Septiembre 2022 ¡Ven a verlo con nosotros!

Copyright © 2023 · A TODA VELA Bela Osoa, S.L. · C/ Poniente, 4. (11500) El Puerto de Santa María - Cádiz ·
Avda. de la Oliva, 68. (28222) Majadahonda - Madrid · Tel. 658 785 058 · Aviso legal y privacidad